Así estafan con el CBU: cómo detectar el engaño y qué hacer si caíste en la trampa (ROSARIO3)

La criminalidad 2.0 no descansa y siempre está buscando ingeniosas alternativas para convertirnos en sus víctimas. Cómo evitar ser estafados al vender productos online a través de transferencia bancaria.
La pandemia trasladó nuestra vida al mundo digital y los delincuentes nos siguieron allí, tras el rastro del dinero.

Fecha: 13/11/2021
Autor: FERNANDO BRUZZONI

La pandemia trasladó nuestra vida al mundo digital y los delincuentes nos siguieron allí, tras el rastro del dinero. El ciberdelito se multiplicó a tal punto, que en nuestro país se registraron al menos un 635% más de fraudes en línea que antes de ese período. No solo se incrementaron los ataques a cuentas bancarias y billeteras digitales, sino también a redes sociales y apps de mensajería para utilizarlas de trampolín hacia otros tipos de engaños, como suplantación de identidad y “cuentos del tío” con las temáticas más diversas.

El fraude telefónico orientado a hacerse de las contraseñas de homebanking para vaciar cuentas y solicitar créditos preaprobados, llevó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a dictar una resolución (la comunicación “A” 7370) que obliga a bancos y entidades financieras a “verificar fehacientemente” la identidad de los clientes que solicitan la acreditación de estos créditos. La normativa fue impulsada tras una multa de 10 millones que el BCRA impuso a los bancos Santander y BBVA por no proteger a sus clientes frente a este tipo de fraudes. Según la Secretaría de Comercio Interior, las denuncias por este tipo de créditos crecieron 286% interanual si se toman en cuenta los primeros cuatrimestres de 2020 y 20201.

Muchas fintech no se encuentra reguladas por el BCRA, facilitando las estafas online

Tristemente, la creatividad y el espíritu emprendedor que caracteriza a muchos argentinos encuentra su análogo en el mundo del delito. Los criminales siempre están ideando nuevas formas y procedimientos para quedarse con nuestro dinero. Al phishing (falsos correos electrónicos personificando a empresas como Netflix o Mercado Libre que buscan quedarse con los datos de nuestras tarjetas de crédito), vishing (voice phishing, llamadas telefónicas de alguien que se hace pasar por personal de Anses o un banco para obtener nuestras credenciales bancarias) y smishing (lo mismo pero a través de SMS o WhatsApp), tenemos que sumarle un nuevo tipo de estafa que apunta directamente a los emprendedores que venden sus productos a través de Instagram o a quienes lo hacen a través del Marketplace de Facebook: la estafa de la transferencia bancaria.

 

Cómo funciona
Imaginemos que tenemos para la venta algún objeto en una plataforma online. Un supuesto interesado se contacta con nosotros consultando el precio y tras acordar la transacción, nos pide el CBU y el DNI para hacernos la transferencia correspondiente. Ahí es cuando el comprador “se equivoca” y nos transfiere “por error. un monto varias veces superior, por lo que nos pide que le devolvamos la diferencia al CBU de un tercero o algún canal extrabancario, generalmente aduciendo algún motivo en particular. Como nosotros somos honestos -y sobre todo confiados- devolvemos el dinero depositado sobrante y seguimos con nuestra vida. Días después, descubrimos que de nuestra cuenta se han estado realizado débitos a nombre de alguna entidad crediticia y ahora somos deudores de un crédito que nunca tomamos. ¿Qué sucedió? Resulta que algunas financieras online otorgan créditos con requisitos mínimos: CBU, DNI y un número de teléfono. Estas facilidades otorgan a los estafadores una valiosa herramienta para hacerse de nuestro dinero, endeudándonos sin nuestro consentimiento ni conocimiento.

La empresa PostaCred acumula denuncias en el sitio TuQuejaSuma.com

Financieras 4.0
Según la Cámara Argentina Fintech, estas nuevas financieras tecnológicas tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos cuatro años, pasando de 133 firmas a 238 entre 2018 y 2021, prácticamente triplicando las 79 entidades -entre bancos y financieras- con licencia del Banco Central. Esto incluye desde billeteras virtuales y exchanges de criptomonedas hasta empresas de créditos personales 100% online. Por las facilidades que presentan estas últimas para prestar dinero, es que resultan elegidas por los timadores para llevar adelante sus estafas con una simplicidad y velocidad asombrosas.

“He tenido varios casos de esos, usan el mismo modus operandi” -dice Gonzalo Jeangeorges, abogado especialista en derecho informático y delitos informáticos. “Son préstamos virtuales donde te piden el CBU, el DNI y te dan el crédito. Pero si te vas a la normativa del derecho, para cualquier tipo de préstamo uno siempre tiene que ir y firmar personalmente, tenés que rubricar firma ológrafa o -en todo caso. firma digital, que tiene la misma validez”. Aprovechando que estas túrbidas entidades financieras no se encuentran reguladas por el BCRA, es que los estafadores pueden trabajar con tanta desenvoltura. “No sé si hay un vacío legal con respecto a estas financieras que dan préstamos online porque he visto muchos casos así”, agrega Jeangeorges.

Qué hacer
Adentrándose en la legalidad de la cuestión, Jeangeorges explica que “si uno no firmó -ya sea en forma ológrafa en papel o firma digital en pdf- un contrato de mutuo, no existe contrato firmado. Por ende, uno puede por carta documento reclamar que nunca se solicitó un préstamo, y menos online. Lo otro es que si le transfieren un dinero que no correspondía con lo que habían arreglado, hay que devolverlo automáticamente al mismo CBU que envió el dinero, así no genera un préstamo. Al restituirlo no genera perjuicio, porque se lo hace a la misma entidad prestamista”.

El letrado instruye que además puede haber -civil y comercialmente- un reclamo de enriquecimientos sin causa, ya que cobran un préstamo online sin su autorización y luego por débito automático descuentan las cuotas. “El tema es que la suplantación de identidad digital no es un delito penal en Argentina, están cajoneados varios proyectos legislativos al respecto. Sólo queda encuadrarlo en Estafa, que entra en el artículo 172 del Código Penal porque se hace pasar por otro, o podría entrar en alguno de los dos incisos de las estafas especiales del artículo 173”.

Para evitar ser víctima de este ardid, Jeangeorges recomienda tomar algunas precauciones antes de realizar la transacción: solicitar nombre, apellido y CUIL del comprador y verificar gratuitamente en la página del BCRA  que los datos coincidan con quien dice ser y con qué bancos trabaja. Recién ahí brindar nuestros datos de CBU para que nos realicen la transferencia y una vez recibida, controlar que corresponda con los datos informados por el Banco Central. “Normalmente no hay que aceptar si no es del mismo comprador, [la del BCRA] es la única herramienta web que uno puede tener para quedarse tranquilo y que no te pase esto”, añade.

El delito tradicional se sofisticó a la par de la digitalización de nuestras vidas, abriendo nuevos flancos que nos dejan vulnerables a ataques muchas veces impensados. La delincuencia 2.0 está constantemente explorando nuevas alternativas para hacernos sus víctimas y caer en el engaño. Que el entusiasmo de realizar una venta no nos haga perder la cautela.

Fuente: https://www.rosario3.com/tecnologia/Asi-estafan-con-el-CBU-como-detectar-el-engano-y-que-hacer-si-caiste-en-la-trampa-20211112-0055.html?fbclid=IwAR33FfEBHPD0Fj7xRiK7DCpgPRhBh_Uj1CImUiIexh9l8xZnbbmQr6pwGzc

 

 

Las recomendaciones del Banco Central para operar con seguridad y evitar estafas bancarias

Las estafas van desde ofertas a promociones exclusivas y soluciones a inconvenientes operativos, también beneficios con el objetivo de pedir contraseñas con las que roban el dinero depositado o solicitan préstamos inmediatos.

Promociones beneficios y regalos son algunas de las estrategias de los estafadores.

El Banco Central (BCRA) difundió una serie de recomendaciones para operar con seguridad y evitar las estafas bancarias, una forma de delito que creció exponencialmente durante los últimos años, y que se practica a través de internet, de llamados telefónicos o de mensajes de texto.

✅ Si recibís un aviso sobre un supuesto error al realizar una #transferencia bancaria, no respondas a estos mensajes. Ante cualquier duda, comunicate con el banco a través de los medios que ofrece la entidad.
✅ Nunca vayas a un #CajeroAutomático o abras tu aplicación o #HomeBanking cuando recibas una llamada supuestamente proveniente de la entidad bancaria.
✅ No brindes ningún dato personal por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
✅ No ingreses datos personales en sitios utilizando enlaces que llegan por correo electrónico.
✅ Utilizá contraseñas fuertes mezclando mayúsculas, minúsculas y números.
✅ No uses equipos públicos o de otras personas para acceder a aplicaciones o redes sociales.
✅ Tampoco te conectes a redes de wifi públicas para acceder a sitios que requieran contraseñas.
✅ Mantené actualizado el navegador, sistema operativo y las aplicaciones.
✅ Identificá los perfiles legítimos en redes sociales con el tilde azul.
✅ Siempre tomate un minuto antes de actuar. Quienes realizan estafas virtuales apelan a tus emociones.

Y si recibís información que simula ser del Banco Central podés reenviarla a nuestro correo ayudaenlinea@bcra.gob.ar

Fecha: 21/03/2021
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/548214-el-banco-central-dio-recomendaciones-para-operar-con-seguridad-y-evitar-estafas-bancarias.html

Si quiere pedir CONTACTO para mayor información de los servicios ofrecidos en el sitio, lo puede hacer  por:
Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com
Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328
Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos
Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

SERVICIO RELACIONADO:Delitos Informáticos en Rosario”, para conocer más información visité el siguiente link: https://abogadosrosarinos.com/delitosinformaticos

Proponen crear una agencia fiscal para DELITOS INFORMÁTICOS (http://AGENCIAFE.COM)

El proyecto de ley fue presentado por la diputada justicialista Claudia Giaccone. “Línea Abierta”* (FM 101.3) se comunicó con el Dr. Gonzalo Jeangeorges, abogado especialista en Derecho y Delito informático, quien dió detalles al respecto.

La Legislatura provincial analiza un proyecto de ley presentado por la diputada justicialista Claudia Giaccone para crear una Agencia Fiscal en Delitos Informáticos (Afedi), la cual dependerá del Fiscal General de la provincia y tendrá asiento en Santa Fe y Rosario.

Según el proyecto, la intervención de la Afedi se dará en casos de “delitos cuyo medio comisivo incluya la utilización de sistemas informáticos, con especial atención en la criminalidad organizada; y crímenes en los que sean necesarias investigaciones en entornos digitales”.

“La masificación del uso de la informática ha traído aparejada la comisión de numerosos delitos cometidos a través de ese medio. Es por ello que, a los fines de atacar y combatir el cibercrimen, es menester contar con las herramientas adecuadas”, expresó la diputada.

También hizo mención a que en el ámbito nacional se creó la Unidad Fiscal Especializada en Cibercrimen por parte la Procuraduría General para enfrentar el fenómeno de manera articulada con el resto de las áreas del organismo que se dedican a la investigación del crimen organizado, y está formada por un equipo de trabajo interdisciplinario altamente capacitado.

El objetivo del proyecto presentado por Giaccone es que la Afedi pueda intervenir en los casos de su competencia y asistir a los fiscales; recibir denuncias y realizar investigaciones preliminares y genéricas; actuar como nexo con los diferentes actores e instituciones nacionales e internacionales con incidencia en cuestiones vinculadas a la temática; articular con las procuradurías, unidades fiscales y demás áreas de la Fiscalía General a los efectos de la implementación de estrategias eficaces para el abordaje de la ciberdelincuencia; asesorar a los fiscales sobre los recursos tecnológicos y herramientas de apoyo técnico, laboratorios, métodos de investigación, obtención, análisis y preservación de pruebas; desarrollar estudios sobre las reformas reglamentarias y legislativas necesarias; elaborar informes y diagnósticos sobre cibercrimen y llevar a cabo actividades de cooperación, divulgación y capacitación.

Para hablar al respecto, “Línea Abierta” (FM 101.3) se comunicó con el Dr. Gonzalo Jeangeorges, abogado especialista en Derecho y Delito informático quien explicó que “nosotros en Santa Fe tenemos delitos informáticos en los que se daña o se accede a un sistema, correos electrónicos, estafas electrónicas, grooming … el tema es que uno puede tener un hermoso código penal de fondo, pero hay que adecuar las normas procesales, al Código Procesal Penal a nivel nacional se le ha hecho reformas y se intenta que en las provincias en el código también se modifique todo lo que sea pericias informáticas, porque no esta reglamentado cómo es el proceder una pericia informática, hay pericias contables que se le asimila a una documental y eso no es tan así, se tienen que adecuar normas no de fondo, sino de formas, que sería lo que pasaría en Santa Fe”.

“Hoy la estafa informática, es la estafa más común”, contó el especialista y reveló que la nueva modalidad de estafa es el pago en Bitcoin (moneda virtual, no regulada por ningún país) En el mismo sentido, Jeangeorges señaló que en delito informático “existen dos modelos de investigación, tanto para delitos informáticos per se, como la pornografía infantil que se la considera delito informático cuando se distribuye por internet, o la tenencia dentro de una computadora o celular, son todos delitos dolosos (…) se ha creado en Buenos Aires, la Metropolitana tiene su propia fiscalía especializadas en determinados delitos informáticos y otro modelo de investigación es, por ejemplo, un área de investigación, en Córdoba, cada fiscalía tiene su materia, pero todo lo que tiene que ver con cibercrimen, tienen una secretaría de investigaciones, unifican todo en un organismo que centraliza todas las investigaciones. Eso no lo tenemos, en Santa Fe, hasta ahora existen protocolos que la policía tiene que utilizar, nosotros, desde hace dos años para acá nos adherimos a un protocolo que se llama Protocolo para la obtención de evidencia digital para las fiscalías federales y para la policía federal, que se utiliza par la policía provincial”.

“Quieren crear la Agencia Fiscal de Delitos Informáticos (…) el tema es que ya hubo un proyecto en 2013 que quedó en la nada”, finalizó Jeangeorges.

Fecha: 13/03/2019
*Para escuchar los Audios en forma Online de la Entrevista Radial mencionada ut supra visitén el siguiente link. 
Fuente: http://agenciafe.com/nota/306830-Proponen-crear-una-agencia-fiscal-para-delitos-informticos

Si quiere pedir PRESUPUESTO o CONTACTO para mayor información de los servicios ofrecidos en el sitio, lo puede hacer  por:
Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com
Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328
Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos
Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

Open chat
1
Necesita ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte? Sólo envíanos tu consulta y un abogado se pondrá en contacto.