Denuncias sobre infracción al Derecho del Consumidor en Rosario

Consulta-por-Whatsapp-desde-Abogadosrosarinos.com

¿En que consiste el trámite de denuncia?

Este trámite permite realizar denuncias a comercios por presunta infracción a la Ley N° 24240 de Defensa del Consumidor(link a la normativa actualizada).

Cuando una empresa no cumple con lo pactado en una transacción comercial, como por ejemplo cuando el producto adquirido no posee las condiciones normales para su uso y funcionamiento, o no se presta un servicio conforme al contrato celebrado, la persona afectada puede realizar una denuncia en la Dirección General de Comercio Interior y Servicios – Sede Rosario (Defensa del Consumidor).

La denuncia debe ser realizada en forma personal (presencial o online) por el titular o usuario de la compra o contratación del servicio.

¿Cuánto cuesta?

Gratuito la presentación de la denuncia. Es Optativo ser asesorado legalmente por un ABOGADO de su confianza, para redactar la denuncia y ofrecer prueba y asistir como patrocinante o apoderado especial a las audiencias de conciliación fijadas por dicha autoridad de aplicación en Rosario.

¿Dónde se realiza en Rosario?

Trámite presencial: Se deberá bajar un Formulario de Denuncia en formato PDF e imprimirlo – (Bajar Manual en PDF) . Y ser presentado en la Dirección General de Comercio Interior y Servicios con Sede en Rosario: en calle Mitre 930 – 3º Piso.

Trámite Online:

Podrá realizar el trámite a través del portal de autogestión provincial: https://autogestion.santafe.gob.ar/. Para ingresar deberá contar con clave fiscal nivel 3 o id ciudadana, esta última puede ser generada a través de https://www.santafe.gob.ar/idciudadana/registro/. Completar el formulario y subir la documentación requerida.

El ingreso de la denuncia queda sujeto a la evaluación del caso por parte de la Secretaría de Comercio Interior y Servicios.

Observaciones:

  • Efectuada la denuncia la Autoridad de Aplicación fija la fecha y la hora para realizar una “audiencia de conciliación” presencial o bien realiza una audiencia virtual entre las partes, con el fin de intentar alcanzar un acuerdo.
  • Si el denunciante y el denunciado llegan a un acuerdo, el mismo será de cumplimiento obligatorio para ambas partes.
  • En caso de no llegar a un acuerdo, se cierra la instancia conciliatoria y el expediente es derivado al Área de Legales de la Dirección General de Comercio Interior y Servicios. En esta instancia, el consumidor deja de ser parte de la denuncia y es la Autoridad de Aplicación la que verifica si hubo o no alguna infracción a la ley.
  • Las resoluciones son apelables ante el poder judicial.

Datos de sanciones

Las sanciones pueden consistir en:

  • Apercibimiento
  • Multa de pesos cien $100 a pesos cinco millones $5.000.000. El importe de esta no es a favor del denunciante.
  • Decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infracción.
  • Clausura del establecimiento o suspensión del servicio afectado por un plazo de hasta treinta (30) días.
  • Suspensión de hasta cinco (5) años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el Estado.
  • La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que gozare.
Normativas relacionadas: Decreto 1798/94 – Defensa del Consumidor, Decreto Reglamentario de la Ley 24240

Fuente: https://www.santafe.gob.ar/index.php/tramites/modul1/index?m=descripcion&id=127547

Si quiere pedir CONTACTO con un ABOGADO para mayor información de los servicios ofrecidos en el sitio, lo puede hacer  por:
Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com
Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328
Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos
Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

¿Cuándo caduca un documento apostillado argentino?

Una de las dudas frecuentes sobre la Apostilla de la Haya es saber si caduca.
La respuesta según Cancillería de la Argentina (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto), es que nunca caduca el trámite de Apostillado de la Haya y tiene validez en cualquier país contratante que se encuentré adherido a dicho tratado internacional respectivo. Lo que sí puede caducar es el tipo de Documento debidamente legalizado donde está Apostillado en su final:

  • Documentos Apostillados que no caducarán: son las que sus documentos como por ejemplo, un título universitario, terciario, secundario o fotocopia certificada de otro documento, etc.
  • Documentos Apostillados que pueden caducar: cuando el documento tiene un vencimiento en su propio cuerpo del texto o sino dice nada su texto, puede ser que en el país donde se presentará dicha documentación exijan algún plazó de vencimiento.  Por ejemplo, citando la web de Cancillería de la Argentina  cuando hablá sobre esté item, dice textualmente: “Sobre partidas de estado civil emitidas en la Argentina:Las partidas de estado civil emitidas en la Argentina (de nacimiento, matrimonio o defunción) legalizadas, habilitadas o con Apostille no tienen plazo de vencimiento. No obstante, algunas autoridades extranjeras sólo las admiten dentro de plazos limitados, por lo que se sugiere tomar contacto con la autoridad extranjera receptora”. Según dichos de nuestros clientes, nos afirman que para los documentos emitidos por nuestros Registros Civiles Provinciales de Argentina, las autoridades extranjera receptora, admiten el documento apostillado mencionado ut supra, dentro de los 90 días de su emisión. Por eso aclaramos, que previamente el cliente averigué en las autoridades extranjeras a presentar los documentos apostillados, si tiene algún vencimiento para ellos, porque para la argentina, no existe dicho plazo fijado por ley.

 

SERVICIO RELACIONADO: “Apostillado de la Haya desde Rosario”, visite el siguiente link para mayor información:
https://abogadosrosarinos.com/apostillado/

Si quiere pedir PRESUPUESTO por SERVICIO DE GESTORÍA ANTE EL COLEGIO DE ESCRIBANOS DE ROSARIO PARA TRÁMITE DE APOSTILLADO DE LA HAYA, lo puede hacer  por:
Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com
Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328
Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos
Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

Cleaning Digital: más personas pagan hasta $ 50 mil para limpiar su reputación en la web

Buscan eliminar publicaciones que afectan negativamente su imagen. En Argentina ya se ofrece el servicio, especialmente a profesionales. Recomiendan monitorear redes sociales.

Una foto comprometedora en Instagram, un comentario sacado de contexto en Facebook o un usuario malintencionado en Twitter pueden manchar la reputación online de cualquier persona.

Internet acumula datos y nunca olvida.

Pero ¿cómo hacer para deshacerse de estos contenidos?

La solución es el cleaning digital, que consiste en limpiar nuestra imagen en la red.

En Argentina ya existen empresas especializadas que ofrecen este servicio por hasta $ 50 mil, y cada vez tienen más demanda. “Es una tendencia en alza porque difamar a una persona en internet es fácil y barato.

Todos están parados bajo el precepto de la libertad de expresión y entonces cualquiera dice cualquier cosa”, explicó a PERFIL Fernando Tomeo, abogado especialista en tecnologías y seguridad informática y profesor de la UBA.

A diferencia de lo que se cree, no todos sus clientes en Global News son políticos o famosos: “El 50% es gente común y corriente”. La reputación online –todo lo que decimos u otros dicen de nosotros en la web– cada vez es más importante.

La mayoría de los empleadores ven las redes sociales de los postulantes antes de contratar.

Y la semana pasada, el director de políticas de la Casa Blanca, Stephen Miller, dijo que funcionarios del gobierno de Trump analizan la posibilidad de pedir a los visitantes extranjeros revelar todas las redes sociales y sitios web que visitan para ingresar a EE.UU. “Las redes sociales son una extensión de nuestra personalidad, en este caso, virtual.

Lo que a veces sucede, y es ahí donde está el problema mayor, es que hay una falta de conciencia sobre lo que implica esa extensión virtual del yo.

Se manejan parámetros como si fueran de la presencialidad y no se tiene en cuenta que hay una diferencia entre el yo presencial y el yo digital”, reflexionó Francisco Albarello, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.

“Y ni hablar de las personas que forman parte de una empresa o un gobierno, que responden a una marca, como el caso reciente del hackeo a la cuenta de Twitter de Patricia Bullrich”, agregó.

Otra modalidad que requiere cada vez más el servicio de los cleaners digitales es el porno-venganza, esto es, la difusión de fotos o videos íntimos en las redes sociales sin autorización de las personas involucradas. “Ha crecido mucho la difusión de imágenes sin consentimiento; es una manera de generarle un daño casi irreparable a la persona”, manifestó Daniel Monastersky, abogado especializado en delitos informáticos.

El experto destacó el concepto de “ciberdaño” en relación con lo que puede llegar a causar un contenido que está en internet y se viraliza.

Pasos. Las empresas que ofrecen el cleaning digital como servicio tienen dos instancias: la comunicacional y la técnica-jurídica.

El cliente llega con un pedido de limpieza de su reputación online porque un acto de difamación afecta su honor.

Las firmas identifican el contenido y, luego de analizarlo, intentan persuadir al usuario o medio para que retire dicha información de internet.

Si no se logran buenos resultados, el siguiente paso es acudir a la Justicia para que buscadores y redes sociales den de baja el contenido. Algo que no siempre sucede.

Mientras que en Europa existe el llamado “derecho al olvido”, es decir, el derecho de las personas a que ciertas situaciones de su pasado digital sean eliminadas de la web porque no hacen al interés público y porque mantenerlas online afecta los derechos personalísimos de esa persona, en Argentina hay un vacío legal (ver recuadro).

Para no llegar a requerir los servicios de los cleaners digitales, los expertos recomiendan cuidar la privacidad, “pensar mil veces” antes de subir algún contenido que pueda ser tomado fuera de contexto, malinterpretado o usado en nuestra contra.

También monitorear todo lo que se publica sobre nuestra persona. Un tuit, un video o una foto puede viralizarse en cuestión de horas, y es mejor estar informado cuanto antes para poder contrarrestarlos a tiempo.

Derecho al olvido y vacío legal “En Europa hay un fallo de la Suprema Corte europea que justifica el derecho al olvido. Uno tiene que llenar un formulario en Google en forma de cibercomentario que diga cuál es la URL a dar de baja. Un panel de expertos define si es o no pertinente quitar ese contenido de Google”, explicó Daniel Monastersky, miembro del Consejo Asesor del Global Forum on Cyber Expertise.

En cambio, en Argentina hay un vacío legal. En 2014, la Corte falló a favor de Google y Yahoo! en la demanda iniciada por la modelo Belén Rodríguez, quien los acusó de vincularla a sitios de contenido sexual.

A fines del año pasado, el Senado aprobó un proyecto de ley presentado por Federico Pinedo y Liliana Fellner que regula la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet.

El artículo 7º estipula que los operadores y proveedores de redes de telecomunicaciones que presten un servicio de intermediación “no serán responsables por la información transmitida, salvo que ellos mismos hayan originado la transmisión, modificado los datos o seleccionado éstos o a los destinatarios de dichos datos”.

Para el abogado Fernando Tomeo, el proyecto no recoge la doctrina del fallo “Rodríguez” de la Corte, ya que requiere una orden judicial para dar de baja contenido. “Necesita revisión en Diputados y ajustes serios para una legislación integral y completa”, concluyó.(Fuente www.perfil.com).

El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual.

Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de “share” o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

Fecha: 5/2/2017
Autora Juliana Quintana
Fuente: https://www.perfil.com/noticias/ciencia/cleaning-digital-mas-personas-pagan-hasta-50-mil-para-limpiar-su-reputacion-en-la-web.phtml

LINK RELACIONADO:”Servicio Legal de Limpieza de Reputación Online desde Rosario” https://abogadosrosarinos.com/reputaciononline/

Si quiere pedir CONTACTO con un ABOGADO DE ROSARIO sobre está Especialidad, lo puede hacer  por: Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328 Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos  Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

 

 

Open chat
1
Necesita ayuda?
Hola, en qué podemos ayudarte? Sólo envíanos tu consulta y un abogado se pondrá en contacto.