Así estafan con el CBU: cómo detectar el engaño y qué hacer si caíste en la trampa (ROSARIO3)

La criminalidad 2.0 no descansa y siempre está buscando ingeniosas alternativas para convertirnos en sus víctimas. Cómo evitar ser estafados al vender productos online a través de transferencia bancaria.
La pandemia trasladó nuestra vida al mundo digital y los delincuentes nos siguieron allí, tras el rastro del dinero.

Fecha: 13/11/2021
Autor: FERNANDO BRUZZONI

La pandemia trasladó nuestra vida al mundo digital y los delincuentes nos siguieron allí, tras el rastro del dinero. El ciberdelito se multiplicó a tal punto, que en nuestro país se registraron al menos un 635% más de fraudes en línea que antes de ese período. No solo se incrementaron los ataques a cuentas bancarias y billeteras digitales, sino también a redes sociales y apps de mensajería para utilizarlas de trampolín hacia otros tipos de engaños, como suplantación de identidad y “cuentos del tío” con las temáticas más diversas.

El fraude telefónico orientado a hacerse de las contraseñas de homebanking para vaciar cuentas y solicitar créditos preaprobados, llevó al Banco Central de la República Argentina (BCRA) a dictar una resolución (la comunicación “A” 7370) que obliga a bancos y entidades financieras a “verificar fehacientemente” la identidad de los clientes que solicitan la acreditación de estos créditos. La normativa fue impulsada tras una multa de 10 millones que el BCRA impuso a los bancos Santander y BBVA por no proteger a sus clientes frente a este tipo de fraudes. Según la Secretaría de Comercio Interior, las denuncias por este tipo de créditos crecieron 286% interanual si se toman en cuenta los primeros cuatrimestres de 2020 y 20201.

Muchas fintech no se encuentra reguladas por el BCRA, facilitando las estafas online

Tristemente, la creatividad y el espíritu emprendedor que caracteriza a muchos argentinos encuentra su análogo en el mundo del delito. Los criminales siempre están ideando nuevas formas y procedimientos para quedarse con nuestro dinero. Al phishing (falsos correos electrónicos personificando a empresas como Netflix o Mercado Libre que buscan quedarse con los datos de nuestras tarjetas de crédito), vishing (voice phishing, llamadas telefónicas de alguien que se hace pasar por personal de Anses o un banco para obtener nuestras credenciales bancarias) y smishing (lo mismo pero a través de SMS o WhatsApp), tenemos que sumarle un nuevo tipo de estafa que apunta directamente a los emprendedores que venden sus productos a través de Instagram o a quienes lo hacen a través del Marketplace de Facebook: la estafa de la transferencia bancaria.

 

Cómo funciona
Imaginemos que tenemos para la venta algún objeto en una plataforma online. Un supuesto interesado se contacta con nosotros consultando el precio y tras acordar la transacción, nos pide el CBU y el DNI para hacernos la transferencia correspondiente. Ahí es cuando el comprador “se equivoca” y nos transfiere “por error. un monto varias veces superior, por lo que nos pide que le devolvamos la diferencia al CBU de un tercero o algún canal extrabancario, generalmente aduciendo algún motivo en particular. Como nosotros somos honestos -y sobre todo confiados- devolvemos el dinero depositado sobrante y seguimos con nuestra vida. Días después, descubrimos que de nuestra cuenta se han estado realizado débitos a nombre de alguna entidad crediticia y ahora somos deudores de un crédito que nunca tomamos. ¿Qué sucedió? Resulta que algunas financieras online otorgan créditos con requisitos mínimos: CBU, DNI y un número de teléfono. Estas facilidades otorgan a los estafadores una valiosa herramienta para hacerse de nuestro dinero, endeudándonos sin nuestro consentimiento ni conocimiento.

La empresa PostaCred acumula denuncias en el sitio TuQuejaSuma.com

Financieras 4.0
Según la Cámara Argentina Fintech, estas nuevas financieras tecnológicas tuvieron un fuerte crecimiento en los últimos cuatro años, pasando de 133 firmas a 238 entre 2018 y 2021, prácticamente triplicando las 79 entidades -entre bancos y financieras- con licencia del Banco Central. Esto incluye desde billeteras virtuales y exchanges de criptomonedas hasta empresas de créditos personales 100% online. Por las facilidades que presentan estas últimas para prestar dinero, es que resultan elegidas por los timadores para llevar adelante sus estafas con una simplicidad y velocidad asombrosas.

“He tenido varios casos de esos, usan el mismo modus operandi” -dice Gonzalo Jeangeorges, abogado especialista en derecho informático y delitos informáticos. “Son préstamos virtuales donde te piden el CBU, el DNI y te dan el crédito. Pero si te vas a la normativa del derecho, para cualquier tipo de préstamo uno siempre tiene que ir y firmar personalmente, tenés que rubricar firma ológrafa o -en todo caso. firma digital, que tiene la misma validez”. Aprovechando que estas túrbidas entidades financieras no se encuentran reguladas por el BCRA, es que los estafadores pueden trabajar con tanta desenvoltura. “No sé si hay un vacío legal con respecto a estas financieras que dan préstamos online porque he visto muchos casos así”, agrega Jeangeorges.

Qué hacer
Adentrándose en la legalidad de la cuestión, Jeangeorges explica que “si uno no firmó -ya sea en forma ológrafa en papel o firma digital en pdf- un contrato de mutuo, no existe contrato firmado. Por ende, uno puede por carta documento reclamar que nunca se solicitó un préstamo, y menos online. Lo otro es que si le transfieren un dinero que no correspondía con lo que habían arreglado, hay que devolverlo automáticamente al mismo CBU que envió el dinero, así no genera un préstamo. Al restituirlo no genera perjuicio, porque se lo hace a la misma entidad prestamista”.

El letrado instruye que además puede haber -civil y comercialmente- un reclamo de enriquecimientos sin causa, ya que cobran un préstamo online sin su autorización y luego por débito automático descuentan las cuotas. “El tema es que la suplantación de identidad digital no es un delito penal en Argentina, están cajoneados varios proyectos legislativos al respecto. Sólo queda encuadrarlo en Estafa, que entra en el artículo 172 del Código Penal porque se hace pasar por otro, o podría entrar en alguno de los dos incisos de las estafas especiales del artículo 173”.

Para evitar ser víctima de este ardid, Jeangeorges recomienda tomar algunas precauciones antes de realizar la transacción: solicitar nombre, apellido y CUIL del comprador y verificar gratuitamente en la página del BCRA  que los datos coincidan con quien dice ser y con qué bancos trabaja. Recién ahí brindar nuestros datos de CBU para que nos realicen la transferencia y una vez recibida, controlar que corresponda con los datos informados por el Banco Central. “Normalmente no hay que aceptar si no es del mismo comprador, [la del BCRA] es la única herramienta web que uno puede tener para quedarse tranquilo y que no te pase esto”, añade.

El delito tradicional se sofisticó a la par de la digitalización de nuestras vidas, abriendo nuevos flancos que nos dejan vulnerables a ataques muchas veces impensados. La delincuencia 2.0 está constantemente explorando nuevas alternativas para hacernos sus víctimas y caer en el engaño. Que el entusiasmo de realizar una venta no nos haga perder la cautela.

Fuente: https://www.rosario3.com/tecnologia/Asi-estafan-con-el-CBU-como-detectar-el-engano-y-que-hacer-si-caiste-en-la-trampa-20211112-0055.html?fbclid=IwAR33FfEBHPD0Fj7xRiK7DCpgPRhBh_Uj1CImUiIexh9l8xZnbbmQr6pwGzc

Consutá a un Abogado - hacé click acá

 

 

Servicio Técnico de Instalación de Mtoken Crytoid en su pc en Rosario.

 

 

Las recomendaciones del Banco Central para operar con seguridad y evitar estafas bancarias

Las estafas van desde ofertas a promociones exclusivas y soluciones a inconvenientes operativos, también beneficios con el objetivo de pedir contraseñas con las que roban el dinero depositado o solicitan préstamos inmediatos.

Promociones beneficios y regalos son algunas de las estrategias de los estafadores.

El Banco Central (BCRA) difundió una serie de recomendaciones para operar con seguridad y evitar las estafas bancarias, una forma de delito que creció exponencialmente durante los últimos años, y que se practica a través de internet, de llamados telefónicos o de mensajes de texto.

✅ Si recibís un aviso sobre un supuesto error al realizar una #transferencia bancaria, no respondas a estos mensajes. Ante cualquier duda, comunicate con el banco a través de los medios que ofrece la entidad.
✅ Nunca vayas a un #CajeroAutomático o abras tu aplicación o #HomeBanking cuando recibas una llamada supuestamente proveniente de la entidad bancaria.
✅ No brindes ningún dato personal por teléfono, correo electrónico, red social, WhatsApp o mensaje de texto.
✅ No ingreses datos personales en sitios utilizando enlaces que llegan por correo electrónico.
✅ Utilizá contraseñas fuertes mezclando mayúsculas, minúsculas y números.
✅ No uses equipos públicos o de otras personas para acceder a aplicaciones o redes sociales.
✅ Tampoco te conectes a redes de wifi públicas para acceder a sitios que requieran contraseñas.
✅ Mantené actualizado el navegador, sistema operativo y las aplicaciones.
✅ Identificá los perfiles legítimos en redes sociales con el tilde azul.
✅ Siempre tomate un minuto antes de actuar. Quienes realizan estafas virtuales apelan a tus emociones.

Y si recibís información que simula ser del Banco Central podés reenviarla a nuestro correo ayudaenlinea@bcra.gob.ar

Fecha: 21/03/2021
Fuente: https://www.telam.com.ar/notas/202103/548214-el-banco-central-dio-recomendaciones-para-operar-con-seguridad-y-evitar-estafas-bancarias.html

Si quiere pedir CONTACTO para mayor información de los servicios ofrecidos en el sitio, lo puede hacer  por:
Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com
Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328
Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos
Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

SERVICIO RELACIONADO:Delitos Informáticos en Rosario”, para conocer más información visité el siguiente link: https://abogadosrosarinos.com/delitosinformaticos

Consutá a un Abogado - hacé click acá

 

 

Servicio Técnico de Instalación de Mtoken Crytoid en su pc en Rosario.

Cleaning Digital: más personas pagan hasta $ 50 mil para limpiar su reputación en la web

Buscan eliminar publicaciones que afectan negativamente su imagen. En Argentina ya se ofrece el servicio, especialmente a profesionales. Recomiendan monitorear redes sociales.

Una foto comprometedora en Instagram, un comentario sacado de contexto en Facebook o un usuario malintencionado en Twitter pueden manchar la reputación online de cualquier persona.

Internet acumula datos y nunca olvida.

Pero ¿cómo hacer para deshacerse de estos contenidos?

La solución es el cleaning digital, que consiste en limpiar nuestra imagen en la red.

En Argentina ya existen empresas especializadas que ofrecen este servicio por hasta $ 50 mil, y cada vez tienen más demanda. “Es una tendencia en alza porque difamar a una persona en internet es fácil y barato.

Todos están parados bajo el precepto de la libertad de expresión y entonces cualquiera dice cualquier cosa”, explicó a PERFIL Fernando Tomeo, abogado especialista en tecnologías y seguridad informática y profesor de la UBA.

A diferencia de lo que se cree, no todos sus clientes en Global News son políticos o famosos: “El 50% es gente común y corriente”. La reputación online –todo lo que decimos u otros dicen de nosotros en la web– cada vez es más importante.

La mayoría de los empleadores ven las redes sociales de los postulantes antes de contratar.

Y la semana pasada, el director de políticas de la Casa Blanca, Stephen Miller, dijo que funcionarios del gobierno de Trump analizan la posibilidad de pedir a los visitantes extranjeros revelar todas las redes sociales y sitios web que visitan para ingresar a EE.UU. “Las redes sociales son una extensión de nuestra personalidad, en este caso, virtual.

Lo que a veces sucede, y es ahí donde está el problema mayor, es que hay una falta de conciencia sobre lo que implica esa extensión virtual del yo.

Se manejan parámetros como si fueran de la presencialidad y no se tiene en cuenta que hay una diferencia entre el yo presencial y el yo digital”, reflexionó Francisco Albarello, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.

“Y ni hablar de las personas que forman parte de una empresa o un gobierno, que responden a una marca, como el caso reciente del hackeo a la cuenta de Twitter de Patricia Bullrich”, agregó.

Otra modalidad que requiere cada vez más el servicio de los cleaners digitales es el porno-venganza, esto es, la difusión de fotos o videos íntimos en las redes sociales sin autorización de las personas involucradas. “Ha crecido mucho la difusión de imágenes sin consentimiento; es una manera de generarle un daño casi irreparable a la persona”, manifestó Daniel Monastersky, abogado especializado en delitos informáticos.

El experto destacó el concepto de “ciberdaño” en relación con lo que puede llegar a causar un contenido que está en internet y se viraliza.

Pasos. Las empresas que ofrecen el cleaning digital como servicio tienen dos instancias: la comunicacional y la técnica-jurídica.

El cliente llega con un pedido de limpieza de su reputación online porque un acto de difamación afecta su honor.

Las firmas identifican el contenido y, luego de analizarlo, intentan persuadir al usuario o medio para que retire dicha información de internet.

Si no se logran buenos resultados, el siguiente paso es acudir a la Justicia para que buscadores y redes sociales den de baja el contenido. Algo que no siempre sucede.

Mientras que en Europa existe el llamado “derecho al olvido”, es decir, el derecho de las personas a que ciertas situaciones de su pasado digital sean eliminadas de la web porque no hacen al interés público y porque mantenerlas online afecta los derechos personalísimos de esa persona, en Argentina hay un vacío legal (ver recuadro).

Para no llegar a requerir los servicios de los cleaners digitales, los expertos recomiendan cuidar la privacidad, “pensar mil veces” antes de subir algún contenido que pueda ser tomado fuera de contexto, malinterpretado o usado en nuestra contra.

También monitorear todo lo que se publica sobre nuestra persona. Un tuit, un video o una foto puede viralizarse en cuestión de horas, y es mejor estar informado cuanto antes para poder contrarrestarlos a tiempo.

Derecho al olvido y vacío legal “En Europa hay un fallo de la Suprema Corte europea que justifica el derecho al olvido. Uno tiene que llenar un formulario en Google en forma de cibercomentario que diga cuál es la URL a dar de baja. Un panel de expertos define si es o no pertinente quitar ese contenido de Google”, explicó Daniel Monastersky, miembro del Consejo Asesor del Global Forum on Cyber Expertise.

En cambio, en Argentina hay un vacío legal. En 2014, la Corte falló a favor de Google y Yahoo! en la demanda iniciada por la modelo Belén Rodríguez, quien los acusó de vincularla a sitios de contenido sexual.

A fines del año pasado, el Senado aprobó un proyecto de ley presentado por Federico Pinedo y Liliana Fellner que regula la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet.

El artículo 7º estipula que los operadores y proveedores de redes de telecomunicaciones que presten un servicio de intermediación “no serán responsables por la información transmitida, salvo que ellos mismos hayan originado la transmisión, modificado los datos o seleccionado éstos o a los destinatarios de dichos datos”.

Para el abogado Fernando Tomeo, el proyecto no recoge la doctrina del fallo “Rodríguez” de la Corte, ya que requiere una orden judicial para dar de baja contenido. “Necesita revisión en Diputados y ajustes serios para una legislación integral y completa”, concluyó.(Fuente www.perfil.com).

El periodismo profesional es costoso y por eso debemos defender nuestra propiedad intelectual.

Robar nuestro contenido es un delito, para compartir nuestras notas por favor utilizar los botones de “share” o directamente comparta la URL. Por cualquier duda por favor escribir a perfilcom@perfil.com

Fecha: 5/2/2017
Autora Juliana Quintana
Fuente: https://www.perfil.com/noticias/ciencia/cleaning-digital-mas-personas-pagan-hasta-50-mil-para-limpiar-su-reputacion-en-la-web.phtml

LINK RELACIONADO:”Servicio Legal de Limpieza de Reputación Online desde Rosario” https://abogadosrosarinos.com/reputaciononline/

Si quiere pedir CONTACTO con un ABOGADO DE ROSARIO sobre está Especialidad, lo puede hacer  por: Email:abogadosrosarinos@gmail.comabogadosrosarinos@gmail.com Llamar al Celular (341)15500-8328+54 9 341 500-8328 Hace click aquí para chatear por Whatsapp directamente.Skype: abogados rosarinos  Lunes a Viernes  8 a 12 hs / 16 a 20 hs.

Consutá a un Abogado - hacé click acá

 

 

Servicio Técnico de Instalación de Mtoken Crytoid en su pc en Rosario.

 

Conversación abierta
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿Necesitas contactarse con Abogado Online de Rosario?